martes, 1 de marzo de 2011

Libia: danza macabra de cinismo

OPINIÓN

Movilizaciones

La política de saqueo impuesta por Estados Unidos y sus aliados de la OTAN en el Oriente Medio entró en crisis. Esta se desató inevitablemente con el alto costo de los cereales, cuyos efectos se hacen sentir con más fuerza en los países árabes donde a pesar de sus enormes recursos petroleros, la escasez de agua, las áreas desérticas y la pobreza generalizada del pueblo contrastan con los enormes recursos derivados del petróleo que poseen los sectores privilegiados.

Mientras los precios de los alimentos se triplican, las fortunas inmobiliarias y los tesoros de la minoría aristocrática se elevan a millones de millones de dólares. El mundo arábigo, de cultura y creencia mayoritariamente musulmana, se ha visto humillado adicionalmente por la imposición a sangre y fuego de un Estado que no fue capaz de cumplir las obligaciones elementales que le dieron origen, a partir del orden colonial existente hasta fines de la Segunda Guerra Mundial, en virtud del cual las potencias victoriosas crearon la ONU e impusieron el comercio y la economía mundiales.

Gracias a la traición de Anwar El-Sadat en Camp David el Estado árabe palestino no ha podido existir, pese a los acuerdos de la ONU de noviembre de 1947, e Israel se convirtió en una fuerte potencia nuclear aliada a Estados Unidos y la OTAN.

El Complejo Militar Industrial de Estados Unidos suministró decenas de miles de millones de dólares cada año a Israel y a los propios estados árabes sometidos y humillados por éste.

El genio ha salido de la botella y la OTAN no sabe cómo controlarlo.

Van a tratar de sacarle el máximo provecho a los lamentables sucesos de Libia. Nadie sería capaz de saber en este momento lo que allí está ocurriendo.

Todas las cifras y versiones, hasta las más inverosímiles, han sido divulgadas por el imperio a través de los medios masivos, sembrando el caos y la desinformación.

Es evidente que dentro de Libia se desarrolla una guerra civil.

¿Por qué y cómo se desató la misma? ¿Quiénes pagarán las consecuencias?
La agencia Reuters, haciéndose eco del criterio de un conocido banco de Japón, el Nomura, expresó que el precio del petróleo podría sobrepasar cualquier límite:
«Si Libia y Argelia suspenden la producción petrolera, los precios podrían llegar a un máximo por encima de 220 dólares por barril y la capacidad ociosa de la OPEP sería reducida a 2,1 millones de barriles por día, similar a los niveles vistos durante la guerra del Golfo y cuando los valores tocaron los 147 dólares por barril en el 2008’, aseveró el banco en una nota».

¿Quiénes podrían pagar hoy ese precio? ¿Cuáles serían las consecuencias en medio de la crisis alimentaria?

Los líderes principales de la OTAN están exaltados. El Primer Ministro británico, David Cameron, informó [la agencia de noticias italiana] ANSA, «…admitió en un discurso en Kuwait que los países occidentales se equivocaron en apoyar gobiernos no democráticos en el mundo árabe.» Se le debe felicitar por la franqueza.

Su colega francés Nicolás Sarkozy declaró: «La prolongada represión brutal y sangrienta de la población civil libia es repugnante».

El canciller italiano [neo-facista ndlr] Franco Frattini declaró «creíble’ la cifra de mil muertos en Trípoli […] ‘la cifra trágica será un baño de sangre’».

Hillary Clinton declaró: «…el ‘baño de sangre’ es ‘completamente inaceptable’ y ‘tiene que parar’…»

Ban Ki-moon habló: «Es absolutamente inaceptable el uso de la violencia que hay en el país’».

«…‘el Consejo de Seguridad actuará de acuerdo a lo que decida la comunidad internacional’.»

«Estamos considerando una serie de opciones».

Lo que Ban Ki-moon espera realmente es que Obama diga la última palabra.

El Presidente de Estados Unidos habló en la tarde de este miércoles y expresó que la Secretaria de Estado saldría para Europa a fin de acordar con sus aliados de la OTAN las medidas a tomar. En su cara se apreciaba la oportunidad de lidiar con el senador de la extrema derecha de los republicanos John McCain; el senador pro israelita de Connecticut, Joseph Lieberman y los líderes del Tea Party, para garantizar su postulación por el partido demócrata.

Los medios masivos del imperio han preparado el terreno para actuar. Nada tendría de extraño la intervención militar en Libia, con lo cual, además, garantizaría a Europa los casi dos millones de barriles diarios de petróleo ligero, si antes no ocurren sucesos que pongan fin a la jefatura o la vida de Gaddafi.

De cualquier forma, el papel de Obama es bastante complicado.

¿Cuál será la reacción del mundo árabe y musulmán si la sangre en ese país se derrama en abundancia con esa aventura?

¿Detendrá una intervención de la OTAN en Libia la ola revolucionaria desatada en Egipto?

En Iraq se derramó la sangre inocente de más de un millón de ciudadanos árabes, cuando el país fue invadido con falsos pretextos. ¡Misión cumplida! proclamó George W. Bush.

Nadie en el mundo estará nunca de acuerdo con la muerte de civiles indefensos en Libia o cualquier otra parte. Y me pregunto: ¿aplicarán Estados Unidos y la OTAN ese principio a los civiles indefensos que los aviones sin piloto yankis y los soldados de esa organización matan todos los días en Afganistán y Pakistán?

Es una danza macabra de cinismo.

Fidel Castro Ruz
Febrero 23 de 2011
hora: 7 y 42 p.m.

Unesco: El gasto militar de seís días financiaría el déficit anual de educación básica en el mundo

SOCIEDAD

Derechos Humanos

Los conflictos armados privan a 28 millones de niños de la posibilidad de recibir educación y los exponen al riesgo de ser víctimas de violaciones y otros abusos sexuales. Además, propician ataques contra las escuelas y atentados contra los derechos humanos, según el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2011 que ha dado a conocer hoy la UNESCO.

En ese informe, titulado Una crisis encubierta: conflictos armados y educación, se advierte que el mundo no va por buen camino para lograr en 2015 los seis objetivos de la Educación para Todos suscritos por 160 países en Dakar el año 2000. Aunque se han realizado progresos considerables en muchos ámbitos, se distará mucho de alcanzar la mayoría de los objetivos fijados y uno de los motivos importantes de este fracaso son los conflictos armados que azotan muchas partes del mundo.

Las conclusiones del informe están respaldadas por cuatro premios Nobel: Oscar Arias Sánchez, Shirin Ebadi, José Ramos-Horta y el arzobispo Desmond Tutu. “Las páginas de este informe detallan crudamente la violencia real que se está ejerciendo contra algunas de las poblaciones más vulnerables del mundo, comprendidos sus niños en edad escolar, y retan a los dirigentes de todos los países, ricos y pobres, a emprender una acción decisiva”, dice el arzobispo Tutu en su colaboración especial para el informe.

De los niños del mundo en edad de ir a la escuela primaria que están sin escolarizar, un 42%, esto es 28 millones, vive en países pobres afectados por conflictos.

El informe presenta propuestas detalladas para llevar cabo cambios y reformas con vistas a luchar implacablemente contra las violaciones de los derechos humanos, revisar las prioridades globales de la ayuda externa, reforzar los derechos de los desplazados internos y prestar más atención a las deficiencias de los sistemas educativos que pueden incrementar los riesgos de conflictos.

“Los conflictos armados –dice la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova– siguen representando un importante obstáculo para el desarrollo humano en muchas partes del mundo, pero hasta ahora se han ignorado ampliamente sus repercusiones en la educación. La originalidad de este informe estriba en que expone documentadamente la magnitud de esta crisis encubierta y sus causas subyacentes, al mismo tiempo que presenta propuestas bien argumentadas para efectuar los cambios que se imponen”.

En el periodo 1999-2008, 35 países del mundo se vieron afectados por conflictos armados. Colombia fue uno de ellos. Los sistemas educativos se hallan en primera línea de esos conflictos, porque los combatientes consideran “legítimo” lanzar ataques contra los edificios de las escuelas, los alumnos y los maestros. En Colombia, los grupos armados suelen reclutar a niños para que combatan en sus filas o trabajen en el narcotráfico. Con frecuencia, las escuelas son el escenario de esos reclutamientos forzosos.

En muchos países, las violaciones y otros abusos sexuales se han convertido en armas de guerra. La atmósfera de inseguridad y temor creada por las violencias sexuales hace que muchos niños –y sobre todo niñas– se vean en la imposibilidad de ir a la escuela. En muchos países que han sufrido conflictos armados en el pasado –por ejemplo Guatemala– se sigue señalando la existencia de índices elevados de violaciones y abusos sexuales, lo que induce a pensar que esos comportamientos surgidos durante los conflictos violentos se arraigan en la sociedad imprimiendo un carácter violento a las relaciones entre los sexos.

El informe exige que se ponga fin a la cultura de impunidad que se da en torno a las violencias de carácter sexual, intensificando la vigilancia de los atentados perpetrados contra los derechos humanos, aplicando con más rigor las normas del derecho internacional vigente y creando una comisión internacional sobre las violaciones y los abusos sexuales que esté respaldada por la Corte Penal Internacional.

“Los niños y los sistemas educativos –dice el director del informe, Kevin Watkins– no sólo se ven envueltos accidentalmente en un fuego cruzado en un combate, sino que se están convirtiendo cada vez más en blanco sistemático en los conflictos armados. El fracaso de los gobiernos en la protección de los derechos humanos es sumamente nocivo para los niños, ya que les está privando de la única posibilidad que tienen de recibir educación. Es hora de que la comunidad internacional pida cuentas a los que perpetran crímenes odiosos, como las violaciones sistemáticas, y respalde las resoluciones de las Naciones Unidas con una acción firme y resuelta”.

El informe señala también que los conflictos armados desvían hacia el gasto en armamento los fondos públicos que podrían emplearse en la educación. “Lo que en verdad debemos preguntarnos no es si podemos disponer de recursos para lograr la universalización de la enseñanza primaria, sino más bien si podemos permitirnos el lujo de seguir manteniendo prioridades equivocadas y aplazando el momento de convertir las bombas en libros”, dice Oscar Arias Sánchez, ex Presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz (1987), en una colaboración especial para el informe.

El gasto en armamento también merma los recursos que los países donantes podrían destinar al apoyo de la educación en los países pobres. Tan sólo con lo que dedican en seis días los países ricos al gasto militar se podría enjugar el déficit anual de financiación de la Educación para Todos, que se cifra en 16.000 millones de dólares.

El informe señala asimismo que el sistema de ayuda humanitaria no está prestando a los niños que viven en países afectados por conflictos los servicios educativos que necesitan y, por eso, pide que ese sistema se revise para dar más importancia a la educación en la ayuda destinada a esos países. La educación apenas representa 2% del total de la ayuda humanitaria y sólo se satisface una proporción muy reducida de las peticiones de apoyo a los sistemas educativos con los recursos de esta categoría de ayuda. Para enjugar el déficit de financiación de la educación, los recursos de los fondos comunes destinados a la ayuda humanitaria tendrían que incrementarse para alcanzar 2.000 millones de dólares.

El informe llega a la conclusión de que los donantes deben suprimir la línea divisoria artificial entre la ayuda humanitaria y la asistencia para el desarrollo a largo plazo. También preconiza que se canalice una parte más importante de la ayuda al desarrollo por conducto de los fondos comunes por país y que los donantes adopten disposiciones multilaterales para una financiación agrupada, incrementando los recursos de la Iniciativa Vía Rápida (IVR) en pro de la Educación para Todos, una vez que sea reformada, a fin de que ésta disponga de una dotación anual de 6.000 millones de dólares.

Los refugiados y desplazados internos del mundo entero tropiezan con importantes obstáculos para acceder a la educación, según señala el Informe. Colombia es el segundo país del mundo, con más desplazados internos. Los adolescentes desplazados colombianos de 12 a 15 años que todavía cursan primaria son dos veces más numerosos que los no desplazados de la misma edad.

Esto indica que los desplazados ingresan tardíamente en la escuela primaria, repiten curso con mayor frecuencia y la desertan con más facilidad. En 2004, una sentencia transcendental dictada por la Corte Constitucional estableció la educación gratuita para los niños desplazados y, desde entonces, la proporción de desplazados internos de 5 a 17 años escolarizados pasó de un 48% en 2007 a un 86% en 2010.

El informe denuncia también algunas deficiencias en el ámbito de la educación que contribuyen a fomentar los conflictos:

-La deficiente formación de la juventud: En muchos países afectados por conflictos el peso demográfico de la juventud es enorme –las personas menores de 25 años pueden representar hasta más de un 60% de la población– pero los sistemas educativos no dotan a los jóvenes con las competencias que necesitan para salir de la pobreza, del desempleo y de una situación desesperanzadora.

-La utilización incorrecta de los sistemas educativos: La educación tiene un gran potencial para actuar como fuerza de paz, pero con demasiada frecuencia se instrumentaliza para atizar las divisiones sociales, la intolerancia y los prejuicios que conducen a la guerra. En Guatemala, las poblaciones indígenas del país consideraron que la imposición del idioma español en las escuelas fue uno de los instrumentos importantes de un sistema más vasto de discriminación social generalizada. En Colombia, el gobierno es consciente de que el sistema educativo puede contribuir a la creación de una cultura de paz y, por eso, ha adoptado iniciativas encaminadas a resolver el problema de la violencia en el medio escolar que han tenido resultados positivos.

-La insuficiente atención prestada a de la educación en la consolidación de la paz. La educación se tiene que integrar en estrategias más vastas encaminadas a fomentar la tolerancia, el respeto mutuo y la capacidad para convivir pacíficamente con los demás. A tal efecto se deberían asignar a la educación entre 500 y 1.000 millones de dólares por intermedio del Fondo para la Consolidación de la Paz y, al mismo tiempo, se debería encomendar a la UNESCO y el UNICEF que desempeñen un papel más importante en la consolidación de la paz.

El informe destaca los importantes avances conseguidos en la educación desde el año 2000, pero también pone de relieve lo siguiente:

- El número de niños sin escolarizar está disminuyendo con demasiada lentitud.

-Son muy numerosos todavía los niños que desertan la escuela antes de finalizar el ciclo de la enseñanza primaria.

- Más del 8% de los adultos de la región de América Latina y el Caribe –esto es, unos 33 millones de personas– son analfabetos.

- De aquí a 2015 será necesario contratar 1,9 millones de maestros suplementarios en todo el mundo para conseguir la universalización de la enseñanza primaria

Solidaridad con las rebeliones sociales del Norte de África

MUNDO

Movilizaciones

ATTAC España observa con alegría y preocupación las revueltas y revoluciones democráticas y sociales que están produciéndose en el Magreb árabe y bereber. Nadie, hasta hace muy poco tiempo, pensaba que los países del norte de África serían capaces de rebelarse frente a sus dictaduras o que un proceso revolucionario se desencadenaría en zonas a las que el eurocentrismo miraba con cierto desdén y suficiencia. Olvidábamos, o tal vez ignorábamos, que en Túnez y Egipto hace ya tiempo que numerosas huelgas obreras se estaban reprimiendo con sangre, que en ambos lugares, pero también en otros, numerosos presos políticos y de conciencia poblaban las prisiones, es decir que había una resistencia organizada, reprimida y, lo peor, ocultada por numerosos medios que ahora se apuntan a las revueltas y les dan soporte.

ATTAC Túnez y ATTAC Marruecos han tenido presos políticos en sus respectivos países, y de hecho en el momento de escribir este comunicado tememos por la suerte de varios hermanos marroquíes, por lo que debemos denunciar que las dictaduras del Magreb han sido sostenidas, armadas y apoyadas por la Unión Europea y los Estados Unidos, con la excusa de su colaboración en “la guerra contra el radicalismo islámico”. En este paquete incluimos a la Libia de El Gadhafi, desde hace al menos diez años aliado de Occidente.

Todos los países del Norte de África vivían regímenes autoritarios, de los que por ahora solo Túnez y en apariencia Egipto se han librado, y estos estados africanos han mantenido relaciones económicas privilegiadas con la U.E. y los EE.UU. Tales relaciones siguen siendo intensas en el caso del aprovisionamiento de hidrocarburos, pero también han recibido el dinero de los dictadores, sus familias y allegados, así como numerosos negocios recíprocos entre las oligarquías de ambos espacios. Hay, pues, una gran hipocresía por parte de nuestros gobernantes, y la democracia solo ha llegado o llegará gracias al valor y la determinación de sus pueblos. Nada más ha influido en tales procesos, o en los que en Marruecos y Argelia se están iniciando.

Las revueltas y la revolución tunecina tienen un origen social al que no le es ajena la nueva burbuja que el capitalismo financiero internacional está explotando ahora: la burbuja alimentaria. La especulación y el acaparamiento de alimentos con fines especulativos han generado la firme respuesta popular, que se puede reproducir en más lugares del mundo, pues esta situación no ha hecho más que comenzar.

ATTAC España constata además con satisfacción cómo estos pueblos han exigido democracia. Las ciudadanas y los ciudadanos árabes han sido y están siendo capaces de exigirla y reclamarla en Libia, Argelia y Marruecos, constituyéndose en los portavoces exclusivos de un empoderamiento cívico y democrático.

ATTAC España constata además que estas protestas cívicas se extienden por numerosos puntos del mundo árabe, lo que denota también un gran fallo de las políticas occidentales hacia ellos al seguir apoyando a monarquías corruptas.

ATTAC afirma que todo esto es también una respuesta a las políticas neoliberales impuestas a los pueblos, y cuyo fin acabarán estos exigiendo en todo el mundo, junto con un reparto justo de las rentas, unas medidas fiscales justas, el desarrollo de los servicios públicos y el acceso universal a la educación, la salud, el agua y el crédito.

ATTAC entiende que todo esto es un estallido radicalmente democrático y por la justicia, que hay que apoyar y defender, y, consecuentes con ello, llama al seguimiento de la Jornada del 20 de Marzo de 2011, convocada por el Foro Social Mundial en defensa de los pueblos árabes y de todos los procesos de cambio y avance del mundo, puesto que la solidaridad se demuestra de forma activa.

El decorado del dolmen

OPINIÓN

Política


Lo del tango suena a milonga: veinte años es mucho. Da tiempo a empezar una obra y a derribarla, para que haga juego con el paisaje devastado. Hace esos cuatro lustros que en el conjunto de dólmenes de Antequera se clavó el primer espiochazo para reformarlo, dotarlo de atractivo y adaptarlo a las normas europeas sobre ordenación del paisaje. Pasó el tiempo y lo que se levantó ahora se demuele. Un muro, un camino de hormigón, rampas, barandillas… Obras que costó dinero hacer y que ha costado deshacer. 3 millones y pico de euros en gravilla.

Convertir los dólmenes en un sitio de recreo era una idea buena. Ahora es una idea desperdiciada. Visitantes, turistas, consumidores, empleo. Se cuida el patrimonio y se le saca rendimiento. Para evitar que la ruina sea escombro hay que hacer de ella reliquia, y atraer gente que la venere. Si la rondeña Acinipo lleva siglos cayéndose a pedazos es porque no se ha sabido cómo lidiarla. En los dólmenes de Antequera se intentó y ha resultado… esto.

Antonio Sanz, secretario del PP de Andalucía, se paseó entre los milenarios tochos. Por poco no le da una cosa: dice que desconocía un desastre mayor, ni político, ni económico ni administrativo. Sanz quiere cabezas, por si en el derribo faltaron grúas. Apunta a las de Rosa Torres y Paulino Plata, que han sido responsables de Cultura; dos antequeranos a los que Sanz querría mandar a la porra. Razonable: ya huele a urna. Rosa Torres quiere ser alcaldesa de Antequera, es el momento de sacarle faltas. Pasó hace unos días en Benamocarra, donde el alcalde Lucena enarbolaba unas apolilladas facturas del mini-bar del hotel donde el contrario se alojó cuando ejercía de concejal delegado. Sin embargo, noto una diferencia: beberse un botellín (o dos) a la salud del contribuyente es una anécdota venial. Lo de empezar una obra para echarla abajo antes de terminarla, no.

Margarita Sánchez Romero, baranda de Bienes Culturales en la Junta, justifica el quiebro: lo que se construyó en los años 90 era lo propio de aquella época. Quedaba bien pero no favorecía a los dólmenes. Si es así, resulta que se empezó a construir "a la moda". En 20 años lo que hoy van a edificar será el pantalón pata de elefante de la arquitectura y otro consejero llegará dispuesto a poner al día el conjunto. Lo extraño es que a Sánchez Romero no le parezcan demodé los propios dólmenes. Eso ahorraría mucho trabajo.

Sánchez Romero también nos avisa de que trabajan en el proyecto del museo. ¡Además hay un museo! ¿No pueden esperar a retomar la obra hasta que tal proyecto esté listo? Aún cabe que derriben lo levantado otra vez, cuando se compruebe que el estilo del museo desentona con los nuevos muros y las nuevas barandillas.

Manolo Barón participa en los actos de celebración del Día de Andalucía en la ciudad

ANTEQUERA

Política


El Candidato a la Alcaldía por el Partido Popular acompaña a la Asociación de Vecinos Antequera Zona Centro en su acto de celebración del 28 de febrero y asiste a los actos institucionales.

El Candidato a la Alcaldía de Antequera por el Partido Popular acompañaba ayer sábado por la tarde a los miembros de la Asociación de Vecinos Antequera Zona Centro en el acto de celebración del Día de Andalucía que celebraron con una merienda a la que acudieron numerosos socios y vecinos de la zona. En su sede, de calle Carrera, la Asociación conmemoró el 28 de febrero con un pequeño acto que fue seguido de un aperitivo en el que vecinos y asistentes disfrutaron de un distendido rato de charlas que estuvo seguido por la visita a la nueva sede de la asociación, situada a escasos metros de la actual y en la que se están ultimando unas obras de adecuación, sede que la asociación prevé inaugurar en unas semanas.

Por otra parte, y como portavoz del grupo municipal popular, Manolo Barón ha participado esta mañana en los actos institucionales con motivo del Día de Andalucía. A primera hora de la mañana, Barón asistía a la izada de banderas en Cartaojal y más tarde acudía en Antequera al mismo acto y a la entrega de honores y distinciones del Ayuntamiento. Posteriormente, el candidato popular ha vuelto a desplazarse a Cartaojal donde ha acompañado a los vecinos en la paella del día 28 de febrero.

Carmen Rosa Torres, la nueva coordinadora del IAM, reconoce que aún 'hay mucho por hacer para lograr la igualdad'

ANTEQUERA

Política


La nueva coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Carmen Rosa Torres, que sustituye a Pilar Oriente, ha destacado "la labor importantísima" que realiza este organismo. Así, aunque reconoce que "todavía queda mucho por hacer" para conseguir la igualdad entre mujeres y hombres, ha asegurado que "tengo muchas ganas" de trabajar para contribuir a la consecución de este objetivo.

"Como socialista entiendo que hay que partir de una sociedad igualitaria, no sólo en derechos, sino sobre todo en hechos, de manera que se consiga una sociedad más justa", ha manifestado a Europa Press Torres, quien ha incidido en que, "hoy por hoy, hay muchos campos en los que la mujer todavía no está lo suficientemente representada, ejerciendo, además, el mismo trabajo con peores condiciones económicas".

A su juicio, "hay un camino muy importante por recorrer aún", al tiempo que ha subrayado que "la igualdad, que es una cuestión de todos, es un eje importantísimo dentro de las políticas sociales del PSOE". Por ello, ha afirmado sentirte "muy satisfecha" de que hayan pensado en ella para este cargo.

- Reuniones.

En cuanto a esta nueva etapa, ha indicado que esta semana se reunirá tanto con su predecesora en la provincia como con la directora del Instituto Andaluz de la Mujer, Soledad Pérez, que será "quien marcará las pautas a seguir". De hecho, el objetivo del IAM es tomar un nuevo impulso con Torres.

Torres, concejal del Consistorio de Antequera desde 1999, confía en poder aprovechar su trayectoria en el desarrollo de su nueva labor: "espero que el contacto del día a día en una administración tan cercana como es un ayuntamiento me sirva para afrontar este nuevo reto con una perspectiva de cercanía". "Creo que mi experiencia en el Ayuntamiento es un beneficio, ya que puedo otorgar una visión cercana", ha declarado.

Sobre Oriente, que deja a petición propia este organismo, al que llegó en diciembre de 2005, Torres ha dicho que su trayectoria ha sido "magnífica", por lo que se convierte en "un reto igualar o, incluso, pretender superar su labor".

La responsable de IAM en la provincia desempeñaba hasta ahora el cargo de teniente de alcalde de Seguridad, Tráfico y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Antequera, junto al de consejera delegada de la empresa pública Aguas del Torcal.

Antequera distingue a vecinos e instituciones en el Día de Andalucía

ANTEQUERA

Política


El reconocimiento a vecinos que son un ejemplo a seguir y la entrega de las distinciones municipales marcaron un año más el Día de Andalucía en Antequera. En un emotivo y solemne acto celebrado en el Teatro Torcal, el Ayuntamiento premió la labor de ciudadanos e instituciones claves en el municipio. «Hoy más que nunca estoy orgulloso de todos los antequeranos y antequeranas», aseguró el alcalde, Ricardo Millán (PSOE), durante su última intervención como regidor en los actos del Día de Andalucía, caracterizada por un discurso con gran contenido político en el que criticó a quienes cuestionan el Estado de las Autonomías y a quienes renuncian a proyectos que generan puestos de trabajo, en clara referencia al anillo ferroviario de alta velocidad que el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) proyecta en la Vega de Antequera.

Política aparte, la gala de entrega de distinciones municipales estuvo marcada por la emotividad y la gratitud de los premiados. La Asamblea Comarcal de la Cruz Roja en Antequera, con más de 140 años en la localidad, y la Escuela Universitaria de Magisterio María Inmaculada, fundada en 1966, fueron reconocidas con la Medalla de Oro y Plata de la Ciudad, respectivamente. «No lo recibimos como corona o laurel, sino como llamada a la acción», aseguró el presidente de la Asamblea Provincial de Cruz Roja, Antonio Morales.

La Comandancia de la Guardia Civil de Antequera y la Comisaría de Policía fueron distinguidas como instituciones predilectas de la ciudad. Gracias a su trabajo, Antequera puede «presumir de ser uno de los municipios más seguros de España», afirmó Millán.

- A título póstumo.

Cayetano Romero, que fue director del IES Pedro Espinosa y persona activa en la sociedad antequerana, recibió la Jarra de Azucenas de Oro, a título póstumo, mientras que en la categoría de Plata se otorgó al IES Los Colegiales y a la Fundación Prolibertas, creada hace una década.

El presidente de Imagina, Ignacio Bracho, habló en representación de todos los premiados con un Efebo. Además de para la Asociación Imagina, que atiende a la población infantil de los colectivos más desfavorecidos, los Efebos fueron para Julia Calatayud, que «luchadora e incansable» ha dedicado toda su vida al bar Castilla; María del Carmen Rodríguez, titular de un puesto en el mercado de abastos que ya va por la cuarta generación; Octavio Cañuelo, médico pediatra del Hospital Comarcal de Antequera; Antonio García Herrero, autor de numerosas tallas en piedra y en madera; Fray Tomás Leal, director del colegio Nuestra Señora del Carmen, y la Peña Flamenca de Cartaojal, creada hace diez años por un grupo de aficionados.

Previamente al acto, se inauguraron la plazuela de Carmen Pedraza 'La Chica' y las pistas de tenis de tierra de El Maulí y el pasado sábado, la pista polideportiva de la Urbanización El Molino y la plazuela del Mirador Pepe Toro.