lunes, 28 de febrero de 2011

Corrupción y desigualdades en Sudáfrica: ¿Adónde fue el viejo sueño de Mandela?

MUNDO

Corrupción
El legado político de Nelson Mandela parece no haber caído en buenas manos. Los políticos sudafricanos han cambiado la lucha por la libertad y el bien común por el interés privado y un estilo de vida ostentoso.

Nelson Mandela, la personalidad más sobresaliente del país y auténtico modelo a seguir, para muchos ya no sirve como referente. La escala de valores ha cambiado y los políticos también. Madiba, como es conocido entre sus paisanos, dedicó la mayor parte de sus 91 años a la lucha contra el apartheid. De ellos 27 los vivió encarcelado por el gobierno en la prisión de Robben Island. Hoy, es un símbolo de la libertad y de la defensa de los derechos humanos. Pero, el camino recto trazado por el prisionero número 466/64 no ha tenido continuidad en sus “herederos” políticos, absorbidos por excesos que conducen únicamente a la corrupción. El sueño de Mandela se ha transformado en un enorme laberinto de senderos que se bifurcan.

Jacob Zuma, actual jefe de gobierno y líder del Congreso Nacional Africano (ACN, en sus siglas inglesas), encabeza la lista de una nueva clase política que ha olvidado la historia y la grandeza de sus predecesores. Su único interés es engordar sus arcas privadas sin importarle el bienestar del pueblo sudafricano, uno de los más desiguales del mundo, en el que ser blanco todavía supone ganar seis veces más y en el que una gran parte de la sociedad construye su hogar con chapa y cartón. Zuma, la manutención de sus veinte hijos reconocidos y de sus cuatro mujeres le cuesta al Estado la escandalosa cifra de dos millones de dólares al año. Mientras a las puertas de palacio, el 48% de la población malvive con 32 euros al mes.

El caso del presidente Zuma, de 68 años, no es único. La codicia y el nepotismo se reparten por igual también entre las nuevas generaciones de políticos. El ejemplo más vergonzoso se llama Julius Malema. Se trata de un joven que apenas ronda la treintena, líder de las juventudes de ACN. No tiene estudios, pero sus importantes conexiones con el poder le permiten mantener un estilo de vida por todo lo alto en el que, a menudo, tienen cabida extravagantes despilfarros. Así, en su último cumpleaños no tuvo ningún reparo en “bañar” a la prensa con Moët Chandon en un estadio de fútbol alquilado en exclusiva con motivo del festejo. Según los periódicos locales, la pomposa burbuja en la que vive inmerso se debe a los contratos municipales que el Gobierno ha adjudicado a sus empresas. Sus beneficios superan los 20 millones de dólares.

En el mundo árabe, islam significa democracia y occidente dictadura

OPINIÓN

Movilizaciones

Las protestas pro-democráticas y contra las dictaduras financiadas por occidente en el mundo árabe han puesto de manifiesto, una vez más, la inmensa hipocresía de nuestros gobernantes. ¿De qué lado están los gobiernos occidentales, del lado de los manifestantes o del lado de los dictadores? La respuesta es simple: del lado de aquellos que generan beneficios millonarios para las grandes multinacionales de Occidente.

Pero esto no es ninguna sorpresa. Es sabido que Occidente lleva más de un siglo financiando las dictaduras en Oriente Medio y en el Mundo Árabe, pues es a través de las autocracias que logra controlar las riquezas de esta parte del planeta. Aunque esto signifique la explotación y la pobreza de los pueblos, que se enfrentan al desmantelamiento de las políticas sociales, auspiciadas por el Fondo Monetario Internacional, para lograr pagar la deuda externa generada por las millonarias compras de armamento occidental... En cuanto a las aspiraciones de la sociedad civil, la pobreza cada vez más generalizada, la tortura y la represión, la falta de libertades y derechos… a ningún gobernante occidental le importan lo más mínimo. Y así lo han demostrado todos ellos, de forma ininterrumpida, sin excepciones conocidas, desde hace más de un siglo. Las recientes declaraciones de Henry Kissinger son significativas: “hemos tenido cinco presidentes que consideraron que Hosni Mubarak era la mejor manera de alcanzar los objetivos de EEUU en la región”.

No hay más que rescatar de las hemerotecas las sucesivas declaraciones de dirigentes occidentales, elogiando a los tiranos árabes: por sus políticas económicas, por el mantenimiento de la estabilidad, por contribuir a la seguridad internacional, por garantizar el secularismo y frenar el avance de los movimientos islamistas… En definitiva: por ser sumisos a los dictados de los mercados financieros de Occidente y del Fondo Monetario Internacional.

Este cuadro general sólo contempla una variante: la connivencia o no con el Estado de Israel. Lo cual pone de manifiesto el papel decisivo de Israel en el mantenimiento de las dictaduras en el mundo árabe, algo corroborado por las declaraciones de Netanyahu en apoyo a Ben Ali y a Mubarak, además de por décadas de connivencia con los Banu Saud y otras monarquías fabricadas por el colonialismo. No sorprende saber que la diplomacia israelí ha hecho todo lo posible por salvar a Mubarak. Desde luego, la preocupación de Israel está justificada, no solo por el peligro del advenimiento del islam político, sino por el hecho de que los gobiernos democráticos que pueden surgir no mantendrán la complicidad de sus países con el genocidio del pueblo palestino. La apertura de la frontera de Gaza con el Sinaí es una clave para la supervivencia del pueblo palestino. ¡Esta es una razón de peso para dar la bienvenida a la democracia en Egipto y en Oriente Medio!

¿Y qué decir del "islamismo"? Se trata del espantajo atiazado para justificar el apoyo a las dictaduras "laicas". Sin embargo, se oculta de forma deliberada que la democracia parlamentaria es hoy en día aceptada de forma mayoritaria por los llamados partidos islamistas en todo el mundo árabe.

Un caso paradigmático es el de los Hermanos Musulmanes en Egipto. Ya en 1944 su fundador, Hasan al-Banna, defendía la participación en las elecciones parlamentarias con el argumento de que la Constitución egipcia era “islámica”, ya que reconocía que la autoridad recae en el pueblo, garantizaba la toma de decisiones en concertación (Shura) y el respeto a las libertades individuales. En alguno de sus escritos se mostró favorable a la democracia parlamentaria: “Las bases de la organización política fundada en la representación parlamentaria no contradicen los fundamentos que el islam ha establecido para la organización del poder”. Desde sus orígenes, los Hermanos Musulmanes no han dejado de repetir que su intención no era la toma del poder, sino educar a la sociedad e influenciar al sistema, para que los ideales islámicos de justicia fuesen implementados. A pesar de ello, son agitados como un espantajo por los medios de manipulación de masas y los gobiernos de Occidente. (No soy fan de los Hermanos Musulmanes, pero estoy contra su demonización. Para conocer sus posicionamientos, se puede visitar su página en inglés).

Ahora se habla de la vuelta a Túnez de Rachid al-Ghannouchi, fundador y líder histórico del partido tunecino En-Nahda, tras 22 años de exilio. Según Ghannouchi, el islam ofrece un marco más fecundo que el occidental para que la democracia fructifique. Existe un libro en el cual Azam Tamini desmenuza su pensamiento: Rachid Ghannouchi: A Democrat Within Islamism, editado por Oxford University Press. Entre sus ideales: “un sistema islámico basado en la voluntad de la mayoría, elecciones libres, una prensa libre, protección de minorías, igualdad de los partidos seculares o religiosos, y la plena consecución de los derechos de las mujeres en todos los ámbitos, desde participar en las elecciones, a la libertad de vestimenta, el derecho al divorcio, hasta el derecho a ser jefe de estado. El papel de Islam es proporcionar un sistema ético.”

Un sistema ético que pasa necesariamente por la abolición de la usura, que garanticen los servicios básicos para toda la población y el establecimiento de mecanismos que eviten la acumulación de capital en unas pocas manos. Algo tan válido para España como para Egipto.

En definitiva: es un hecho que los movimientos islamistas son hoy en día los adalides de la democracia, frente a las tiranías corruptas financiadas por Occidente. Resulta curioso ver como se invierten los términos, hasta el punto de hacer pasar por absolutistas a los opositores que exigen democracia… y en la salvación de la misma a los dictadores que reprimen las libertades cívicas. ¿El mundo al revés? El mundo visto a través de los medios de manipulación de masas. Es decir, desde el prisma de los intereses de las grandes corporaciones financieras de Occidente.

La CGT es un espacio abierto

MUNDO

Clase trabajadora

La Central es mucho más diversa que el imaginario monolítico que pintan los medios dominantes.

Para la circulación mediática, todavía, la CGT es como la pintan La Nación y Clarín: una serie de morochos con camperas negras que se juntan misteriosamente y se ponen de acuerdo en base a negocios insondables. Desde hace muchos años, los gerentes de recursos humanos de esos dos diarios se dedican con fruición a impedir la organización gremial de sus trabajadores de prensa. Colaboran en esa dirección, con muchísimo esfuerzo, muchos editores y periodistas que sobrevivieron a las purgas. Años atrás, hasta los noventa, era casi ley respetar las secciones de Gremiales. La precarización laboral de los noventa se llevó también a quienes daban cuenta de las noticias del mundo del trabajo desde el punto de vista de los representantes de los asalariados. Quienes contribuyeron también de modo enfático a ese proceso fueron algunos de los dirigentes gremiales que vieron la oportunidad de repetir una vieja artimaña: aprovechar el espacio de representación como una cuota de poder para saltar de bando. Si hubo un caso emblemático fue José Pedraza, quien no tuvo empacho en que su esposa presidiera el Belgrano Cargas privatizado (dicho sea de paso, Pedraza empezó como peón del Belgrano) y él se presentara a sucesivas elecciones como candidato de la Lista Verde para así quedar de modo perpetuo al frente de la Unión Ferroviaria. Además Pedraza se garantizaba un lugar en el Comité Central Confederal de la CGT a cargo de la secretaría de Cultura, Ciencia y Técnica. Días pasados, tras su detención le pregunté a Juan Carlos Schmit, secretario de Capacitación de la CGT, qué pensaba de esa vida burguesa que ostentó Pedraza hasta su mudanza forzosa a una celda del complejo penitenciario de Ezeiza. La respuesta fue interesante: “Es un problema de los trabajadores ferroviarios”. Interesante porque refleja la esencia de la representatividad que se delega en un sindicalista. Cuando se pervierte el contrato social la respuesta no sale desde quien usurpa el sillón sino, desde quienes están a su lado, porque lo eligen o porque –como sucede muchas veces– sufren la humillación de ser víctimas de los mecanismos destinados a mantenerse en la conducción. Y no cabe dudas que la detención de Pedraza se debió a que cobró visibilidad la perversión de la banda que dirigía el nuevo inquilino del penal de Ezeiza. Para los que no alimentaban el feudo de Pedraza funcionó la tolerancia cero. Cero incorporación a la Unión Ferroviaria, cero derecho a trabajar dentro de la empresa, cero derecho a ganar lo mismo que un ferroviario por la misma tarea. Un tercerizado es un ciudadano de tercera. Esa maquinaria incluyó matones que un buen día se cargaron a Mariano Ferreyra y casi terminan con la vida de otros trabajadores. No hay procesos milagrosos. Por eso, desconociendo la conciliación obligatoria, el viernes los usuarios de trenes se vieron humillados. El paro ferroviario es demostrativo de que todavía la maquinaria perversa no es sólo de Pedraza. Es cierto que está la Lista Bordó, que conduce el Sarmiento. Es cierto que la incorporación de los tercerizados como ferroviarios va a producir un efecto contagio y se van a derribar algunas barreras de miedo. Pero será un proceso. Nada fácil. Y una de las mejores cosas que puede pasar es que nadie se meta. Lo que dijo Schmidt vale para muchos gremios. Es difícil predecir qué maldades podrán hacer quienes hoy quedaron con el manejo de la Unión Ferroviaria. Quizá puedan extender el paro, o puedan hacer sabotajes. Quizá se viva una especie de Plan Larkin al revés: en vez de ser los trabajadores ferroviarios los que iban presos a principios de los sesenta, esta vez algunos grupos pedracistas puedan intentar mantener la maquinaria de negocios montada en los noventa y que, hay que decirlo, pudo sobrevivir y adaptarse a un cambio de los tiempos.

- Empresarios y obreros.

Pero, para hablar en serio de esto, es preciso recordar que son los empresarios los primeros en acercarse a sobornar a los representantes obreros. Son los primeros en buscar jefes de personal o gerentes de recursos humanos cuya habilidad principal sea hacerse amigo de los dirigentes sindicales, propiciar a fulano o a mengano para delegado y tener el alerta permanente para detectar a los trabajadores que pueden ser parte de corrientes gremiales que no estén de acuerdo con la transa. El tema es que el Ministerio de Trabajo –con Carlos Tomada al frente y con la instrucción precisa de Néstor Kirchner primero y de Cristina Kirchner después– no funcionó como un lugar de enjuague de negocios empresarios. Así como la Secretaría de Industria dejó de ser un feudo de Techint o el Banco Central una continuación de los negocios de los bancos extranjeros. Otra muestra del cambio de los tiempos: cuando Héctor Recalde propuso que los trabajadores recibieran parte de la rentabilidad empresaria. Fue un escándalo para las entidades patronales. Sencillamente porque no pueden aceptar a los asalariados como socios en nada. Y porque no quieren que se les conozcan las cuentas en una época donde las ganancias son altísimas para muchos sectores. A Pedraza lo metieron preso por un crimen. La jueza Wilma López actúa con pericias y testimonios que le permiten haber tomado una decisión que parece será irreversible hasta que decida dictar –o no– la prisión preventiva. Y no la van a amedrentar ni los paros ni las maniobras corruptas que, dicho sea de paso, ya tuvieron un primer intento por parte de los allegados a Pedraza cuando el ex juez Gregorio Aráoz de Lamadrid habría intentado comprar un voto en la estratégica Cámara de Casación. Pero esa maniobra fue detectada y ya actúa la Justicia para determinar si es cierto o no que unos cuantos miles de dólares incautados en el estudio de Aráoz de Lamadrid tenían como destino una coima. A Pedraza no lo metieron preso por jerarca sindical. En todo caso, el desafío es entender que para perpetuar su poderío incluía hasta la eliminación de adversarios. Parece ser que el inconsciente colectivo argentino funciona mucho mejor cuando se toca el límite de la vida. Porque está demasiado cerca el recuerdo de los desaparecidos.

- Prensa y sindicatos.

La Nación y Clarín armaron un sainete cuando se rompió la CTA. De un día para el otro, Pablo Micheli, el aspirante a suceder a Hugo Yasky en la secretaría general, salía en TN, Clarín y Canal 13 como si fuera un descubrimiento de Héctor Magnetto. No es culpa de Micheli desde ya. Pero es hora de tomar conciencia de que la nueva ley de medios deberá tener nuevos comunicadores. La Uocra ya está preparando su canal de televisión, por ejemplo. Ojalá que muchos otros sindicatos hagan lo mismo. Porque, además, se van a poder ventilar muchos temas que, a veces, impiden las charlas a escondidas entre empresarios y dirigentes. Que se vea todo. Para terminar, vale la pena recordar que Hugo Moyano reaccionó de inmediato cuando mataron a Ferreyra. Se los dijo a los propios tercerizados: iba a apoyar el fin del trabajo precario en el ferrocarril. Lo hizo en su condición de secretario general de la CGT. Con una historia atrás. La de haber fraguado el Movimiento de los Trabajadores Argentinos en los noventa y haber impulsado la creación de la Corriente Nacional del Sindicalismo Peronista hace un año y medio. Cuando se fundó esa corriente, La Nación y Clarín no reprodujeron su documento fundacional. Hacía referencia a los hitos más comprometidos del sindicalismo: “Nos animan nuestros líderes y nuestros mártires, los programas de La Falda (1957) y de Huerta Grande (1962), el espíritu del 1° de Mayo de 1968, el Acta de Compromiso Nacional del 8 de Junio de 1973, los 26 puntos de la Cgtra y las luchas del Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA) contra el neoliberalismo. También el anhelo de servir al conjunto del pueblo argentino”.

FRENTE CIVICO”, “mesas de convergencia” o “foros para una ciudadanía activa”... ¡PERO YA!

OPINIÓN

Política

Con el presente titular pretendo abrir un hilo de debate y reflexión a partir de la intervención de Julio Anguita en el acto que tuvo lugar el 21 de febrero 2011 en Aula de Grado de la Escuela de Relaciones Laborales de Madrid, en el que participó junto a José Luis Centella y Cayo Lara. Un debate en torno a la salida social y anticapitalista de la crisis, organizado por la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM).

Tan solo ofrezco un resumen al vuelo sobre esa valoración que el inefable Anguita hizo de la situación actual, así como de las propuestas que según él, se pueden hacer. No obstante lol mejor es VER EL VIDEO que solo tiene 19 minutos de duración:



En este vídeo Julio Anguita nos plantea algunos interrogantes y propuestas sobre las que las distintas organizaciones de la izquierda actual (obviamente sin contar al PSOE, aunque sí a ciertos militantes, organizados o no,), incluidas las recién creadas “mesas de convergencia”, “foros cívicos o como queramos llamarles, e incluida también la gente amiga del PCE, que en estos días he visto muy renuentes.

Primero abrió con ideas como: “Los poderes económicos, sociales mediáticos y políticos nos están ganando todas las batallas de una guerra que ya hemos perdido. Que hay que replantearse otras tácticas y estrategias. Abrir frentes en los sitios que ellos las esperan; nuevos frentes con otros medios, con otras tácticas y con otras alianzas. Que la lucha de clases, no está anticuada. Que hemos de tener total independencia sindical (ningún sindicato de referencia y dispuesto a negociar con todos los que suscriban un programa acción o valores) y total independencia política (el programa si y no los mitos de todos contra la derecha). Y que no estamos ante un problema económico sino ideológico, (un dominio total, desandando la historia, rompiendo la disidencia organizada de las organizaciones de los trabajadores, tanto sindicales como políticas y un nuevo orden económico que nos devuelva al s. XIX). Esos son los objetivos de los que nos están ganando”.

Y después propuso, para un debate, la convocatoria de un frente o lo que sea ( tras reconocer que ha habido hace unos días unas mesas de convergencia, en las que él mismo había firmado), y hacer un llamamiento a la ciudadanía. Yo propongo –dijo- crear un “FRENTE CIVICO” (sin pretender poner el nombre, no niega si puede ser este o el mismo que adopten las “MESAS DE CONVERGENCIA”), pero con tal de:

I. Que sea plural, inequívocamente programático, transformador y de legítima defensa.

II. Que tenga dos fases o condiciones claras: que sea inmediato, sin más espera, y que abra un proceso constituyente, (pone de ejemplo la IU de 1986, donde decía que los abajo firmantes se comprometían a crear después una fuerza política). O sea, que vaya, sabiéndose mediación, hacia la formación de una fuerza política alternativa.

III. Que dicha convocatoria a la población española se dé bajo dos requisitos: el supeditar la economía a la biosfera, es decir, a que la vida sea posible en el planeta, y que se supedite al alcance del pleno empleo, de los DDHH, la libertad y a que la gente viva de otra manera, por otro. Y esto rompe el discurso de las dos derechas PP y PSOE. Porque la economía por si sola no es una ciencia de fines sino de medios a la que se le debe diseñar los objetivos sociales, y

IV. Que el Programa se concrete al menos en 10 medidas iniciales tales como:

1. La pensión mínima se equipará al salario mínimo, así sin más explicaciones.

2. Dejar sin efecto legal alguno los acuerdos que han reducido las pensiones, que las han congelado así como el sueldo de los funcionarios. Se trata de dejarlas sin efecto inmediatamente y sin entrar en peros que valgan. Es de justicia porque esto –y lo dicen los economistas- es posible.

3. Perseguir a muerte al Fraude Fiscal, lo que conllevará a…

4. Una Reforma fiscal en el sentido mas constitucional Hay que darle a la gente de la calle una motivación para que crea en otra política y se movilice.

5. Banca Pública y nacionalización de las Cajas de Ahorro en el camino a la nacionalización de la Banca. Sin ambajes, sin cortapisas, ni cuestiones cautelares.

6. Plan de vivienda, rehabilitación, viviendas sin ocupar y construcción de viviendas del sector público.

7. Nacionalización inmediata, con la constitución en la mano como frente legal, de los sectores estratégicos: desde la energía, centrales nucleares, transportes, ferrocarriles, etc

8. Nueva Ley Electoral. Imposible llamarle a esto democracia si no hay una ley electoral justa y democrática.

9. Separación total y absoluta entre la Iglesia y el Estado.

10. Y que al aire de esto vendría una 2ª fase donde plantearíamos la continuidad de la lucha.

Y terminó recordando que esto ya ha tenido lugar en la historia de España, y que fue un éxito porque conectó con la gente. “Si hay que abrirse y abrir las listas, -recalcó- se abren, porque lo que hay que abrir es un frente común”.

¿Que opinamos al respecto?

La CPI podrá juzgar a Gadafi por crímenes contra la humanidad

MUNDO

Derechos Humanos

Después de casi nueve horas de intenso debate a puerta cerrada, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó por unanimidad en la madrugada del domingo una resolución que condena la brutalidad del gobierno de Muammar El Gaddafi y autoriza a la Corte Penal Internacional a investigar los crímenes contra la humanidad cometidos durante las dos semanas de revueltas en Libia.

“Esta resolución manda un contundente mensaje: las violaciones de los derechos humanos no serán toleradas; los responsables de los crímenes más graves serán juzgados. Espero que esto sea escuchado por el régimen libio,” dijo el Secretario General de la ONU tras la votación texto, al que en un primer momento se opuso China, miembro permanente con derecho a veto, siempre reacio a inmiscuirse en los asuntos internos de otros estados. Finalmente y con carácter de urgencia, los 15 acordaron imponer sanciones económicas contra el régimen libio, el embargo de armas, la prohibición de viajar al extranjero del Coronel Gaddafi y su familia, la congelación de sus cuentas, y solicitaron la intervención de la CPI para que investigue los abusos cometidos por su gobierno, calificados ya de “crímenes contra la humanidad”.

En la Resolución 1970, el Consejo de Seguridad exige además a las autoridades libias la plena cooperación en las investigaciones que la CPI lleve a cabo sobre los hechos ocurridos desde el pasado 15 de Febrero, cuando comenzaron las protestas contra el régimen. Igualmente, el texto invita al Fiscal Jefe, Luis Moreno-Ocampo, a dirigirse al Consejo en los próximos dos meses posteriores a la adopción de la resolución y después cada seis meses para informar de las acciones adoptadas por su oficina al respecto de la situación en Libia. La remisión del caso a la Fiscalía de la CPI no implica por tanto la apertura inmediata de investigaciones, sino que será ahora cuando Moreno-Ocampo tenga que analizar la gravedad de la información recibida y decidir si existe una base razonable para proceder a la apertura de investigaciones.

La remisión del caso a la Fiscalía de la CPI no implica por tanto la apertura inmediata de investigaciones, sino que será ahora cuando Moreno-Ocampo tenga que analizar la gravedad de la información recibida y decidir si existe una base razonable para proceder a la apertura de investigaciones Y PEDIR LA ORDEN DE ARRESTO DE LOS MÁXIMOS RESPONSABLES.

“Las informaciones sugieren que las fuerzas leales al Presidente Mummar el Gaddafi están atacando civiles en Libia, lo que podría constituir crímenes contra la humanidad,” ha dicho hoy el Fiscal Jefe de la CPI. “La Oficina actuará de forma rápida e imparcial. No habrá impunidad para los responsables de estos crímenes.”

Según ha informado la Fiscalía, la oficina mantiene relaciones con la Liga Árabe, la Unión Africana, la ONU y otros estados con el fin de recabar información relevante de los hechos. Tal como ha expresado Moreno-Ocampo en su comunicado , la Fiscalía esta igualmente en contacto con las autoridades libias para conocer la identidad de las autoridades al mando supuestamente responsables de los crímenes.

El pasado viernes, en el borrador de las sanciones planteadas al Consejo de Seguridad, Francia y Gran Bretaña, incluían la intervención del tribunal de La Haya. “Estamos ante una situación muy grave, por lo que es imperativo que la CPI también actúe,” dijo entonces la Ministra de Asuntos Exteriores francesa, Michele Alliot-Marie. El pronunciamiento del Consejo de Seguridad al respecto era vital para hacer factible la intervención del tribunal, con competencia para juzgar genocidios, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. Así lo expresó Moreno-Ocampo en los días previos a las discusiones en Nueva York, y cuando la opinión pública demandaba su actuación. ”Libia no es un estado parte del Estatuto de Roma, por lo tanto, una intervención de la CPI sobre los posibles crímenes cometidos en este país sólo tendrá lugar si las autoridades libias aceptan la jurisdicción de la Corte (art.12(3) del Estatuto de Roma). En caso de que esto no ocurra, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas puede referir la situación a la Corte. La Fiscalía solo actuará en caso de que alguna de estas dos decisiones sean adoptadas.”
Lo que ha ocurrido en la madrugada del domingo es que el Consejo de Seguridad, actuando con arreglo a lo dispuesto en el Capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas (que contempla las acciones en caso de amenaza a la paz y seguridad internacional) ha remitido al Fiscal de la CPI una situación en la que supuestamente se han cometido crímenes bajo su jurisdicción. Este paso es necesario cuando el Estado en cuestión no es firmante del Estatuto de Roma, el texto fundacional de la CPI, o éste no ha depositado una declaración consintiendo que la Corte ejerza su competencia respecto del crimen que se trate (de acuerdo al art. 12(3)). La remisión por el Consejo es uno de los tres mecanismos por los que una situación puede presentarse ante la CPI, la cual opera con independencia de las Naciones Unidas. Las otras dos alternativas es que el estado firmante solicite la intervención del tribunal o que el Fiscal inicie sus investigaciones motu proprio tras lograr la aprobación de los jueces. En la historia de la CPI tan solo el caso de Darfur, en 2005, ha sido referido al Fiscal por el Consejo de Seguridad, entonces aprobado sin la unanimidad de la que ha gozado la situación libia. En un acuerdo histórico la ONU refiere, por primera vez por unanimidad, un caso de crímenes contra la humanidad a la Corte Penal Internacional

- Crímenes contra la humanidad.

La Resolución 1970 adoptada por Consejo de Seguridad afirma que “los ataques generalizados y sistemáticos contra la población civil que actualmente están teniendo lugar en Libia” podrían ser “crímenes contra la humanidad”, y por tanto de crímenes de competencia de la Corte Penal Internacional. La descripción que el texto aprobado avanza sobre lo ocurrido en Libia, se ajusta a la definición que ofrece el Estatuto de Roma en su artículo 7 y que incluye el asesinato de civiles y la persecución de un grupo con identidad propia fundada en motivos políticos, como es el caso abordado. Según el Estatuto de la CPI, por “ataque contra una población civil” se entenderá “una línea de conducta que implique la comisión múltiple de estos actos [como es el asesinato de civiles] de conformidad con la política de un Estado o una organización de cometer ese ataque o para promover esa política.”

Pese a la imposibilidad de ofrecer cifras exactas sobre las víctimas de la brutal actuación del gobierno de Gaddafi, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos no duda en calificar lo acontecido en Libia como “un claro atentado contra el derecho internacional”. “Tanques, helicópteros y material militar están siendo empleados para atacar de forma indiscriminada a los manifestantes. (…) Los informes de hospitales indican que los heridos presentan heridas de bala en la cabeza, en el pecho y el cuello, lo que sugiere que se están produciendo ejecuciones sumarias y arbitrarias,” dijo el viernes en nota de prensa Navy Pillay, representante de este organismo, quien hizo además alusión al uso de mercenarios para frenar las revueltas. “De acuerdo con nuestra fuentes, miles de personas pueden haber sido asesinadas,” aseguró.
- Del tibio comunicado de prensa a la contundente resolución.

Se ha necesitado diez días de largas discusiones y juegos diplomáticos para que el Consejo de Seguridad de la ONU pasase de un más que cauto comunicado de prensa aludiendo a la responsabilidad del régimen libio de proteger a su población civil a una contundente resolución de condena que incluye la investigación de los crímenes en La Haya.

La intervención de la CPI, propuesta por Francia y Gran Bretaña, respaldada por Estados Unidos (los tres son miembros permanente del Consejo con derecho a veto) y Alemania (miembro no permanente) encontró en las negociaciones iniciales del sábado cierta oposición por parte de China, miembro permanente y con capacidad de vetar la resolución. Finalmente, la adopción del texto llegó después de que las principales potencias endurecieran sus posturas, como el caso de la Administración Obama, quien aseguró el sábado en conversación telefónica a la Canciller alemana, Angela Merkel, que el líder libio debía dejar el poder “ahora”, tras haber perdido toda su legitimidad para gobernar. El día anterior a esta conversación, EEUU había impuesto sanciones unilaterales a Libia, ordenando la congelación de todos los activos pertenecientes a Gaddafi y su gabinete.

Por su parte, la propia delegación libia ante Naciones Unidas, cuyos integrantes habían dimitido de sus cargos el pasado lunes mostrando su rechazo a la actuación del régimen, defendieron con una carta a la Presidenta del Consejo, la brasileña Maria Luiza Ribeiro Viotti, la necesidad de referir el caso a la CPI. De acuerdo con un diplomático norteamericano presente en las negociaciones, el comunicado libio, sirvió para convencer a los miembros reacios a la intervención de La Haya.

Números rojos en 21 municipios de Málaga

ANTEQUERA

Política

La crisis ha teñido de rojo las cuentas de 21 ayuntamientos de la provincia, algunos tan importantes como Antequera, Alhaurín de la Torre y Alhaurín el Grande. La liquidación de los presupuestos de 2009, últimos datos recogidos por el Ministerio de Economía y Hacienda, señala a los municipios que no pudieron cumplir sus previsiones económicas y cerraron con más gastos registrados que ingresos.

Previsiones muy optimistas en los ingresos de impuestos y tasas, combinadas con una contención en los gastos que no llegó abocaron a estos ayuntamientos a cerrar el año con un déficit acumulado de 17,02 millones de euros.

La explicación que se puede encontrar a la situación de estos 21 municipios con déficit está en un mal cálculo de los ingresos y gastos. Hay casos significativos y muy llamativos, como es Antequera, uno de los más grandes con números rojos. El presupuesto de 2009 preveía un resultado equilibrado de 63,7 millones de euros de ingresos y de gastos. Sin embargo, al cierre del ejercicio de 2009, la realidad distaba mucho de lo que estaba escrito en el papel. Sus gastos habían sido mucho menores, es cierto, con 57,8 millones de euros registrados, una cifra que suponía un ahorro de 5,9 millones de euros a 31 de diciembre.

El problema estaba, sin embargo, en los ingresos. Las previsiones fueron excesivamente optimistas, ya que apenas se recaudaron 55,7 millones de los 63,7 millones previstos, un descenso de 8 millones de euros que superaron con creces al ahorro conseguido en los gastos. Ingresaron un 54% menos en los impuestos indirectos, un 49% menos en tasas y sufrieron una caída del 51 por ciento en las transferencias de capital.

- Los Alhaurines.

Otros casos emblemáticos de este desfase presupuestario son los vividos en los municipios de Alhaurín el Grande y Alhaurín de la Torre. En ambos el problema han sido los gastos, que se han disparado sobre las previsiones, mientras que los ingresos se han ajustado, incluso, por encima de lo calculado para ese ejercicio.

El ayuntamiento de Alhaurín el Grande cerró el año 2009 con un déficit de 4,1 millones de euros –equivalente a una sexta parte del presupuesto–. Esta diferencia encuentra su explicación en que los gastos presupuestados de 23,8 millones de euros se convirtieron en 29,7 millones de euros a 31 de diciembre, según los datos del Ministerio de Economía y Hacienda.

Los gatos relacionados con las partidas de protección y promoción social y de producción de bienes públicos de carácter social , ambas para atender a la población más necesitada o por los fondos FEIL, son las que soportaron este incremento de los gastos y generaron el déficit. Así, frente a los 12 millones previstos para ambas magnitudes, finalmente destinó 17,6 millones de euros.

En Alhaurín de la Torre, con unas pérdidas acumuladas a final de 2009 de 1,8 millones de euros, pese a que sus ingresos fueron casi 5 millones de euros por encima de lo presupuestado gracias a las transferencias del capital del Estado, que compensaron la caída de los impuestos indirectos, más relacionados con el consumo.

En cambio, los gastos, al igual que en Alhaurín el Grande, se dispararon por las partidas de carácter social, que pasaron de 25,5 millones de euros a 31,5 millones de euros, generando ese desfase.

Pero proporcionalmente, los casos más graves son los de Totalán y Valle de Abdalajís, donde el déficit equivale al 33% y al 40%, respectivamente, del total de los ingresos previstos por estos ayuntamientos.

- Números negros.

El panorama pintado por el Ministerio de Economía y Hacienda no es tan duro como pueda parecer en un primer momento. De los 100 municipios de la provincia, dispone de datos de 61 de estos. Sin embargo, dos tercios del total –40– cerraron el año con números negros, registrando ingresos por encima de los gastos liquidados del presupuesto.

Aquí habría que hacer un matiz y es que la liquidación se cierra a 31 de diciembre, por lo que no sería raro que la partidas de gastos en inversiones o corrientes creciera en los meses siguientes con el cierre de contratos o certificaciones que se hubieran alargado en el tiempo. En cambio, parece difícil que la partida de ingresos, dependiente de la recaudación de impuestos y tasas sufra modificaciones. Por ello, no sería extraño que los número rojos llegaran a más consistorios al cierre total de las cuentas.

Cuenta atrás para el AVE entre Antequera y Granada

ANTEQUERA

Política



La línea AVE entre Antequera y Granada es una de las mayores infraestructuras públicas que se encuentran en construcción en la provincia de Málaga. Los trabajos han entrado en su recta final después de que hayan sido adjudicados los tramos comprendidos entre Bobadilla-Antequera y Antequera-Peña de los Enamorados. Además, también se han iniciado los trabajos en el kilómetro cero, situado junto pedanía antequerana de Bobadilla. La línea se compone en total de 17 tramos, de los que 11 de ellos se encuentran ya en fase de obras o concluidos, con una longitud de 89,7 kilómetros en cuanto a los correspondientes al Ministerio de Fomento.

A ello se une el tramo que ya ejecutó la Junta de Andalucía con fondos propios, sumando 106, 5 kilómetros de recorrido sobre los que se está actuado. Esta cifra supone que el 83,5% del trazado que ya se encuentra en marcha, aunque con fases muy distintas. Aquellos situados al inicio del tramo que cruza la provincia de Málaga se encuentran en la fase más inicial. En concreto, en los alrededores de la ciudad del Torcal se aprecia un importante movimiento de maquinaria, aunque en estos momentos se centran en la apertura de caminos y en realizar los pilotajes de la futura vía. Los tramos en obras son: Nudo de Bobadilla (Antequera) Fase I, Nudo de Bobadilla (Antequera) Fase II, Nudo de Bobadilla-Antequera, Antequera-Peña de los Enamorados, Peña de los Enamorados-Archidona, Archidona-Arroyo de la Negra, Arroyo de la Negra-Arroyo de la Viñuela, Arroyo de la Viñuela-Quejigares, Tocón-Valderrubio y Pinos Puente-Granada. El tramo finalizado es el Valderrubio-Pinos Puente.

La línea está diseñada para doble vía de alta velocidad con ancho internacional para el transporte de viajeros, estando previsto que cuente con un sistema de electrificación de 25.000 voltios de corriente alterna. Además, estará dotada con modernos sistemas de señalización Ertms y ASFA, y con el sistema de comunicaciones móviles GSMR. En cuanto a los aspectos de estructura más llamativos, sin lugar a dudas, los componen los viaductos de Archidona y el ya construido sobre la A-92 en el Arroyo de la Negra. A ello hay que unir el túnel de Quejígares. Las dimensiones del primero de los viaductos por sí solas ya llaman la atención, y es que se tiene una longitud de 3.150 metros.